Secciones

A continuación se señalan las características de cada una de las secciones de la Revista Argentina de Salud Pública. Se recomienda su lectura detenida antes de enviar su artículo a la revista.

ARTÍCULOS ORIGINALES
REVISIONES
INTERVENCIONES SANITARIAS
SALA DE SITUACIÓN
HITOS Y PROTAGONISTAS
EDITORIAL
SALUD INVESTIGA

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

En esta sección se publican  artículos de investigación originales e inéditos, que comunican nuevo conocimiento respecto de una pregunta clínica o de Salud Pública, desde una perspectiva clínica o de Ciencias de la Salud.

 

Especificaciones
Carácter: Artículos originales e inéditos (excepto los publicados en determinados repositorios de preprints).
Sección: abierta, se reciben colaboraciones externas al editor.

Carta al Editor: El manuscrito debe ir acompañado de una carta al editor con los datos del autor responsable según el modelo disponible en: https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/carta_editor

Cuerpo del artículo 

  • Extensión: 23 000 caracteres con espacios incluidos (no incluye portada, resumen ni referencias bibliográficas).
  • Estructura:

Introducción

Se recomienda presentar los antecedentes, la naturaleza, razón e importancia del problema o fenómeno bajo estudio.

En los estudios cualitativos, se recomienda incluir con subtítulos el marco teórico o conceptual del estudio y explicar cómo los autores lo posicionan dentro del conocimiento previo. La Introducción también debe contener los propósitos, objetivos y las hipótesis o supuestos de trabajo.

Métodos

Debe contener la siguiente información, expuesta con precisión y claridad:

  • Justificación del diseño elegido.
  • Descripción de la población blanco, las unidades de análisis y de su método de selección, mencionando los criterios de inclusión y exclusión. Se recomienda realizar una breve descripción de la población de donde se seleccionaron las unidades y del ámbito de estudio.

Detalle de las variables y/o dimensiones bajo estudio y de cómo se operacionalizaron.

  • Descripción de la técnica, instrumentos y/o procedimientos de recolección de la información, incluyendo referencias, antecedentes, descripción del uso o aplicación, alcances y limitaciones, ventajas y desventajas; y motivo de su elección, particularmente si se trata de procedimientos o instrumentos innovadores. Se deberán describir los medicamentos, sustancias químicas, dosis y vías de administración que se utilizaron, si corresponde.
  • Análisis de los datos: se deben describir las pruebas estadísticas, los indicadores de medidas de error o incertidumbre (intervalos de confianza) y parámetros utilizados para el análisis de los datos. Se requiere también definir los términos estadísticos, abreviaturas y los símbolos utilizados, además de especificar el software utilizado.
  • Debe redactarse en pretérito, ya que se describen elecciones metodológicas ya realizadas.
  • Consideraciones éticas: señalar a) si el estudio fue aprobado por un comité de ética de investigación en salud, b) si se aplicó consentimiento y/o asentimiento informado y, c) si se cumplió con la Ley 25326 de Protección de los Datos Personales. En caso de no corresponder el cumplimiento de alguno de estos puntos, deberá ser justificado.

Resultados

En esta sección se presentan los resultados obtenidos de la investigación, con una secuencia lógica en el texto y en las tablas o figuras. Las Normas de Vancouver recomiendan que se comience con los hallazgos más importantes, sin duplicar la información entre las tablas o gráficos y el texto. Se trata de resaltar o resumir lo más relevante de las observaciones. Todo lo que se considere información secundaria puede presentarse en un apartado anexo, para no interrumpir la continuidad de la lectura. Deberá redactarse en pretérito, ya que se describen los hallazgos realizados.

Discusión

En este apartado se describe la interpretación de los datos y las conclusiones que se infieren de ellos, especificando su relación con los objetivos.

Las conclusiones deben estar directamente relacionadas con los datos obtenidos y se deben evitar afirmaciones que no se desprendan directamente de ellos.

Se recomienda presentar los hallazgos más importantes y ofrecer explicaciones posibles para ellos, exponiendo los alcances y las limitaciones de tales explicaciones y comparando estos resultados con los obtenidos en otros estudios similares.

Nota: en las siguientes subsecciones de la Discusión se espera que el/la autor/a esboce las implicancias de los resultados de su investigación en relación a todos o algunos de los aspectos que se detallan a continuación.

Relevancia para políticas e intervenciones sanitarias

Es el conjunto de recomendaciones que surgen de los resultados de la investigación y que podrían mejorar las prácticas, intervenciones y políticas sanitarias. Se deben considerar los límites para la generalización de los resultados, según los distintos contextos socioculturales.

Relevancia para la formación de recursos humanos en salud

Es una discusión de cómo los conceptos y resultados más importantes del artículo pueden ser enseñados o transmitidos de manera efectiva en los ámbitos pertinentes, como escuelas de salud pública, instituciones académicas o sociedades científicas, servicios de salud, etc.

Relevancia para la investigación en salud

Es una propuesta de investigaciones adicionales que podrían complementar los hallazgos obtenidos. Esto implica que otros investigadores podrían contactar al autor responsable para proponer estudios colaborativos.

Referencias bibliográficas: extensión máxima hasta 5 000 caracteres (con espacios incluidos); numeración arábiga y correlativa y según el estilo Vancouver (Ver 3.3 en Normas editoriales).
Elementos gráficos: se recibirán hasta 5 en total contando entre tablas, gráficos, figuras y/o fotografías. Deberán presentarse en documento separado. Para su elaboración consultar punto  4 en Normas editoriales.
Política de revisión: los artículos presentados para ser publicados en esta sección serán sometidos a evaluación externa de pares. El proceso de revisión puede ser consultado aquí.

El tiempo promedio estimado para la publicación de los artículos de esta sección de la RASP es de 6 meses, calculado desde la fecha de recepción del manuscrito.

Nota: para la redacción de artículos originales basados en investigaciones cualitativas el Comité Editorial recomienda respetar las indicaciones dadas en el material disponible en el siguiente enlace: https://rasp.msal.gov.ar/pdf/Guia-AO-cualitativos.pdf

 

REVISIONES

Los tipos de trabajos admitidos para esta sección son:

  1. a) Revisiones narrativas o descriptivas;
  2. b) revisiones sistemáticas;
  3. c) meta-análisis; y
  4. d) evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) e informes rápidos de ETS.

 

  1. a) Revisión narrativa o descriptiva: revisión de la literatura cuyo objetivo es identificar, analizar, valorar e interpretar el cuerpo de conocimientos, avances o estado del arte sobre un tema de Salud Pública preferentemente del ámbito nacional.
  2. b)Revisiones sistemáticas: es un resumen de evidencias que identifica, evalúa y sintetiza estudios para contestar a una pregunta clínica específica. Debe seguir un protocolo estandarizado y replicable que incluye el proceso de decisión que determina los criterios de elegibilidad para su inclusión en el estudio.
  3. c) Meta-análisis:es un resumen de resultados de estudios independientes que utiliza métodos estadísticos a fin de proporcionar estimaciones más precisas de los efectos de la atención de la salud que los derivados de los estudios individuales incluidos en una revisión.
  4. d)evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) e informes rápidos de ETS:es un documento estructurado, comprensible, basado en la mejor evidencia disponible, elaborado con metodología explícita y reproducible y que responda a cuestiones relativas a la seguridad, eficacia, efectividad, utilidad, eficiencia o impacto de una tecnología en un contexto previamente definido.

Especificaciones para todos los tipos de revisiones (a,b,c y d)

Carácter: Artículos originales e inéditos (excepto los publicados en determinados repositorios de preprints).
Sección: abierta, se reciben colaboraciones externas al editor.
Carta al Editor: la presentación del artículo deberá ser acompañada por una carta al editor cuyo modelo está disponible aquí.
Portada: para su elaboración consultar punto 2 en Normas editoriales.

Cuerpo del artículo: extensión de hasta 16 000 caracteres con espacios incluidos (no incluye portada, resumen ni referencias bibliográficas). Para su elaboración consultar punto 3 en Normas editoriales.

Referencias bibliográficas: Extensión máxima hasta 4 000 caracteres con espacios incluidos numeración arábiga y correlativa y según el estilo Vancouver (Ver 3.3 en Normas editoriales)

Elementos gráficos: Cantidad: hasta 5 en total contando entre tablas, gráficos, figuras y/o fotografías. Deberán presentarse en documento separado. Para su elaboración consultar punto 4 en Normas editoriales.

-a) Revisión narrativa o descriptiva:

Estructura:

Resumen: el resumen de las revisiones narrativas o descriptivas que deberá contener información respecto al tema que se aborda, su contexto, el/los objetivo/s de la revisión (fundamentos), los principales resultados y una conclusión.

  • Introducción: expresar muy brevemente de acuerdo a la secuencia propuesta la siguiente información:

1) Definir el tema y proporcionar el contexto apropiado para revisar la literatura;
2) Fundamentar las razones que impulsaron la revisión de la literatura;
3) Explicitar la organización y/o la secuencia de la revisión.
4) Indicar el alcance de la revisión, es decir, qué está incluido y qué no.

  • Cuerpo medio del artículo: reportar los resultados de la revisión de acuerdo a la siguiente secuencia:

1) Organizar la literatura de acuerdo a temas comunes.
2) Proporcionar información sobre la relación entre el tema elegido y el área temática más amplia, dando al enfoque específico de la revisión una visión general de la literatura que se está revisando.

  • Discusión:

1) Resumir los aspectos importantes del cuerpo de literatura existente.
2) Evaluar el estado actual de la literatura revisada.
3) Identificar las fallas o brechas significativas en el conocimiento existente.
4) Esbozar áreas o ítems importantes para futuros estudios.

Política de revisión: Las revisiones narrativas o descriptivas son  evaluadas  por un/a editor/ asociado/a respecto a su potencial interés, pertinencia, originalidad y oportunidad, en caso de que el artículo no satisfaga esta instancia se rechaza in limine, informando al autor/es los fundamentos de tal decisión. 

-b) Revisiones sistemáticas, c) meta-análisis y d) informes rápidos de evaluación de tecnologías sanitarias

Estructura:

- Introducción: relatar el problema que generó el reporte de situación y su fundamentación teórica, así como el objetivo del reporte.
- Métodos: se detallarán las actividades e instrumentos que se implementaron para generar el reporte.
- Resultados: reportar los datos más relevantes.
- Discusión: ponderar, interpretar y poner en perspectiva los resultados observados.

Guías de reporte: Particularmente, en el caso de las Revisiones Sistemáticas la RASP  recomienda que para su elaboración se utilice la guía de reporte PRISMA a fin de asegurar la calidad del informe y del proceso de revisión [Disponible en: http://www.equator-network.org/reporting-guidelines/prisma/] o cualquier otra guía de reporte que el/la autor/a considere adecuada al trabajo presentado.
Referencias bibliográficas: Extensión máxima hasta 4 000 caracteres con espacios incluidos numeración arábiga y correlativa y según el estilo Vancouver (Ver 3.3 en Normas editoriales)

Elementos gráficos: Cantidad: hasta 5 en total contando entre tablas, gráficos, figuras y/o fotografías. Deberán presentarse en documento separado. Para su elaboración consultar punto 4 en Normas editoriales.

Política de revisión: los artículos presentados para ser publicados en esta sección serán sometidos a evaluación externa de pares. El proceso de revisión puede ser consultado aquí.

El tiempo promedio estimado para la publicación de los artículos de esta sección de la RASP es de 6 meses, a excepción de las revisiones narrativas que es de 4 meses, siempre calculado desde la fecha de recepción del manuscrito.

 

INTERVENCIONES SANITARIAS

Se publican informes en los que se reportan el diseño, la implementación, los resultados o la evaluación de una intervención sanitaria. Una intervención sanitaria es un conjunto de acciones guiado por un objetivo y destinado a promover o proteger la salud o prevenir la enfermedad en comunidades o poblaciones. Estas acciones pueden incluir iniciativas regulatorias, políticas, estrategias de intervención únicas, programas multicomponentes o estrategias de mejora de la calidad del cuidado de la salud.
La secuencia de acontecimientos que conforman una intervención sanitaria son: I) la identificación de una situación determinada que presenta uno o más aspectos no deseados o alejados de un estado ideal, II) la identificación de un conjunto de actividades y dispositivos de los que existe evidencia respecto de su eficacia para producir el efecto deseado (el estado ideal mencionado en I), III) el diseño de la intervención, IV) su implementación y la observación de los resultados, y V) la evaluación de la intervención en sus distintos tipos.

Especificaciones:

Carácter: Artículos originales e inéditos.
Sección: abierta, se reciben colaboraciones externas al editor.

Carta al Editor: la presentación del artículo deberá ser acompañada por una carta al editor cuyo modelo está disponible aquí.

Portada: para su elaboración consultar punto 2 en Normas editoriales.

Cuerpo del artículo: hasta 12 000 caracteres con espacios incluidos de extensión (no incluye portada, resumen ni referencias bibliográficas). Para su elaboración consultar punto 3 en Normas editoriales.

La estructura del artículo deberá contener las siguientes secciones:
- Introducción: se presenta un relato del problema de intervención, la ponderación de su importancia y sus fundamentos teóricos. Se incluye, además, la evidencia conocida del efecto de la intervención propuesta, así como su objetivo y el resultado que se pretende lograr con la implementación de la misma. Asimismo, se deberá explicitar el objetivo de la intervención.
- Métodos: se describen secuencialmente todos los componentes del plan de intervención: las acciones, procedimientos y dispositivos implementados; y los distintos operadores que intervinieron.
- Resultados: podrán ser resultados intermedios o finales observados a partir de la implementación de la intervención.
- Discusión: se ponderan, interpretan y ponen en perspectiva los resultados observados.

Referencias bibliográficas: Extensión máxima hasta 3 000 caracteres con espacios incluidos numeración arábiga y correlativa y según el estilo Vancouver (Ver 3.3 en Normas editoriales)

Elementos gráficos: Cantidad: hasta 4 en total contando entre tablas, gráficos, figuras y/o fotografías. Deberán presentarse en documento separado. Para su elaboración consultar punto 4 en Normas editoriales

Política de revisión: Preevaluación. Se verifica que la presentación del artículo cumple los requisitos de formato solicitados en las instrucciones para autores de la revista. En caso de no cumplirlos, el artículo es devuelto al autor. Evaluación interna. Una vez superada la preevaluación formal el artículo será evaluado por los/las Editores/as Asociados/as (EA). Los criterios de evaluación serán los siguientes:

  1. Consideración de potencial interés, pertinencia, originalidad y oportunidad de la información contenida en el artículo. En caso de que el artículo no satisfaga esta instancia el artículo podrá ser rechazado in limine, informando al autor/es los fundamentos genéricos de tal decisión.
  2. Exhaustividad y consistencia del reporte en sus dimensiones lingüística, lógica y metodológica. Posteriormente, presenta un informe al CE, en el que deben expresar su recomendación con respecto al artículo, pudiendo elegir entre: a) aceptarlo para su publicación; b) aceptarlo para publicación sujeta a modificaciones; o c) rechazarlo para su publicación

Si el artículo resultara rechazado para su publicación se remitirá una carta al autor/a responsable de correspondencia en la que se le informará una síntesis de los fundamentos de tal decisión. La decisión respecto al rechazo para la publicación es inapelable. 

El tiempo promedio estimado para la publicación de los artículos de esta sección de la RASP es de 4 meses, siempre calculado desde la fecha de recepción del manuscrito.

 

SALA DE SITUACIÓN

Se publican informes en los que se comunica una selección de la información recabada y procesada durante un Análisis de Situación en Salud, obtenida a partir de distintas fuentes.
Una sala de situación puede constituirse en un espacio físico o virtual. Existen dos tipos: las de tendencia, que identifican cambios a mediano y largo plazo a partir de una línea de base; y las de contingencia, que describen fenómenos puntuales en un contexto definido.

Especificaciones:

Carácter: Artículos originales e inéditos
Sección: abierta, se reciben colaboraciones externas al editor.
Carta al Editor: la presentación del artículo deberá ser acompañada por una carta al editor cuyo modelo está disponible aquí.

Portada: para su elaboración consultar punto 2 en Normas editoriales.

Cuerpo del artículo: hasta 12 000 caracteres con espacios incluidos de extensión (no incluye portada, resumen ni referencias bibliográficas). Para su elaboración consultar punto 3 en Normas editoriales.

Estructura del artículo: formato IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión).
Referencias bibliográficas: Extensión máxima hasta 3 000 caracteres con espacios incluidos numeración arábiga y correlativa y según el estilo Vancouver (Ver 3.3 en Normas editoriales)

Elementos gráficos: Cantidad: hasta 4 en total contando entre tablas, gráficos, figuras y/o fotografías. Deberán presentarse en documento separado. Para su elaboración consultar punto 4 en Normas editoriales

Política de revisión: Preevaluación. Se verifica que la presentación del artículo cumple los requisitos de formato solicitados en las instrucciones para autores de la revista. En caso de no cumplirlos, el artículo es devuelto al autor. Evaluación interna. Una vez superada la preevaluación formal el artículo será evaluado por los/las Editores/as Asociados/as (EA). Los criterios de evaluación serán los siguientes:

  1. Consideración de potencial interés, pertinencia, originalidad y oportunidad de la información contenida en el artículo. En caso de que el artículo no satisfaga esta instancia el artículo podrá ser rechazado in limine, informando al autor/es los fundamentos genéricos de tal decisión.
  2. Exhaustividad y consistencia del reporte en sus dimensiones lingüística, lógica y metodológica. Posteriormente, presenta un informe al CE, en el que deben expresar su recomendación con respecto al artículo, pudiendo elegir entre: a) aceptarlo para su publicación; b) aceptarlo para publicación sujeta a modificaciones; o c) rechazarlo para su publicación

Si el artículo resultara rechazado para su publicación se remitirá una carta al autor/a responsable de correspondencia en la que se le informará una síntesis de los fundamentos de tal decisión. La decisión respecto al rechazo para la publicación es inapelable. 

El tiempo promedio estimado para la publicación de los artículos de esta sección de la RASP es de 4 meses, siempre calculado desde la fecha de recepción del manuscrito.

 

HITOS Y PROTAGONISTAS

En esta sección se describen hechos y personalidades consideradas trascendentales para la historia de la Salud Pública argentina y mundial.

Especificaciones

Carácter: Artículos originales e inéditos
Sección: abierta, se reciben colaboraciones externas al editor.

Carta al Editor: la presentación del artículo deberá ser acompañada por una carta al editor cuyo modelo está disponible aquí.

Portada: para su elaboración consultar punto 2 en Normas editoriales.

Cuerpo del artículo: extensión de hasta 23 000 caracteres con espacios incluidos (no incluye portada, resumen ni referencias bibliográficas). Para su elaboración consultar punto 3 en Normas editoriales.

Resumen: texto libre hasta 1500 caracteres con espacios incluidos.
Referencias bibliográficas: Extensión máxima hasta 5 000 caracteres con espacios incluidos numeración arábiga y correlativa y según el estilo Vancouver (Ver 3.3 en Normas editoriales)

Elementos gráficos: Cantidad: hasta 2 en total contando entre tablas, gráficos, figuras y/o fotografías. Deberán presentarse en documento separado. Para su elaboración consultar punto 4 en Normas editoriales.
Política de revisión: los artículos de esta sección son revisados por el Comité Editorial de la RASP .

El tiempo promedio estimado para la publicación de los artículos de esta sección de la RASP es de 3 meses, calculado desde la fecha de recepción del manuscrito.

 

EDITORIAL

En esta sección se publicarán artículos que expresen la opinión o perspectiva, basada en la evidencia existente, de investigadores o expertos de un área de conocimiento determinada, respecto de un informe de investigación de importancia clínica o sanitaria que haya sido publicado en la RASP.  

La presentación de los trabajos será comisionada por el Comité Editorial de la RASP  a un determinado especialista para referirse a un artículo original aceptado para publicación o ya publicado seleccionado por algún aspecto de interés. El Editorial desarrollará un análisis de dicho artículo, lo pondrá en perspectiva del conocimiento existente hasta el momento, y emitirá conclusiones respecto de su significado para la Salud Pública.

Especificaciones

Sección: se reciben colaboraciones por invitación del Comité Editorial.
Cuerpo del artículo: texto libre con una extensión máxima de 10 000 caracteres con espacios incluidos (no incluye portada, resumen ni referencias bibliográficas).

Resumen: texto libre hasta 1500 caracteres con espacios incluidos.
Referencias bibliográficas: extensión máxima hasta 3 000 caracteres (con espacios incluidos); numeración arábiga y correlativa y según el estilo Vancouver (Ver 3.3 en Normas editoriales).
Elementos gráficos: se recibirán hasta 3 en total contando entre tablas, gráficos, figuras y/o fotografías. Deberán presentarse en documento separado. Para su elaboración consultar punto 4 en Normas editoriales
Política de revisión: el Comité Editorial lo adjudicará a un/a Editor/a Asociado/.

 

SALUD INVESTIGA

Sección: cerrada, no se reciben colaboraciones externas al editor.

En esta sección se publican artículos sobre distintos aspectos de la gestión de la investigación para la salud realizada por la Dirección de Investigación en Salud del Ministerio de Salud de la Nación. Ocasionalmente, se publican resúmenes de becas de investigación financiadas por el  Ministerio y seleccionados por el Comité Editorial.

El tiempo promedio estimado para la publicación de los artículos de esta sección de la RASP es de 4 meses, siempre calculado desde la fecha de recepción del manuscrito.

Última actualización: 16/02/2023