Seroprevalencia de anticuerpos contra dengue en niños de uno a nueve años luego de una epidemia, Aguilares, Tucumán, 2009

Autores/as

  • Félix A. Ramírez Residencia en Epidemiología de Campo Aplicada a la Salud Pública (RECASP), Dirección de Epidemiologia, Ministerio de Salud de Tucumán
  • Romina Cuezzo Residencia en Epidemiología de Campo Aplicada a la Salud Pública (RECASP), Dirección de Epidemiologia, Ministerio de Salud de Tucumán.
  • Elena B. Sarrouf Residencia en Epidemiología de Campo Aplicada a la Salud Pública (RECASP), Dirección de Epidemiologia, Ministerio de Salud de Tucumán.
  • Fernando A. Hilal Residencia en Epidemiología de Campo Aplicada a la Salud Pública (RECASP), Dirección de Epidemiologia, Ministerio de Salud de Tucumán.
  • Gabriela Alcaraz "Residencia en Epidemiología de Campo Aplicada a la Salud Pública (RECASP), Dirección de Epidemiologia, Ministerio de Salud de Tucumán"
  • Raquel Núñez Mrad "Residencia en Epidemiología de Campo Aplicada a la Salud Pública (RECASP), Dirección de Epidemiologia, Ministerio de Salud de Tucumán"
  • Alejandra Morales " Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Maiztegui”, Pergamino, Pcia. de Bs. As."
  • Delia Enría "Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Maiztegui”, Pergamino, Pcia. de Bs. As."
  • Cintia Fabbri "Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Maiztegui”, Pergamino, Pcia. de Bs. As."
  • Susana Caillou Dirección General de Programas Integrados, Min. de Salud de Tucumán
  • Horacio Echenique Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de Tucumán.
  • Isolina Flores Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de Tucumán
  • Rogelio Calli Flores Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de Tucumán

Palabras clave:

Estudio de seroprevalencia, Dengue, Niños, Anticuerpos IgG

Resumen

INTRODUCCIÓN: El brote de dengue de 2009 constituyó el primero con casos autóctonos en Tucumán. Los departamentos de Río Chico y Capital fueron los más afectados. Hubo baja notificación de niños de uno a nueve años (2,6/1.000). Este hallazgo impulsó a conocer el real impacto del brote en la población infantil. OBJETIVO: Estimar la incidencia de dengue en niños de uno a nueve años. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal de seroprevalencia (IgG) en julio de 2009 en Aguilares (Departamento de Río Chico), con una muestra probabilística de niños de uno a nueve años que habían residido allí en los últimos seis meses. Los criterios de exclusión fueron: hogar inhabitado, rechazo a participar o niño con enfermedad aguda. Se utilizó una prueba de neutralización por reducción de placas. RESULTADOS: Se obtuvieron muestras de 118 niños. Hubo 18 rechazos a participar. El 24% (28/118) había presentado fiebre u otro síntoma compatible con dengue. Siete niños tuvieron un resultado de laboratorio positivo; uno de ellos mostró síntomas leves y los restantes seis no manifestaron síntomas. Ningún caso positivo había sido notificado al sistema de vigilancia. Uno había tenido contacto con un familiar con síntomas. CONCLUSIONES: En niños de uno a nueve años, la enfermedad fue en general asintomática. La incidencia durante una epidemia es mayor a la observada por el sistema de vigilancia. Estos resultados cobran importancia para el abordaje de la enfermedad en niños ante una segunda infección.

Descargas

Descargas

Publicado

01-03-2013

Cómo citar

Ramírez , F. A., Cuezzo, R. ., Sarrouf, E. B. ., Hilal , F. A. ., Alcaraz , G., Núñez Mrad, R., … Calli Flores, R. . (2013). Seroprevalencia de anticuerpos contra dengue en niños de uno a nueve años luego de una epidemia, Aguilares, Tucumán, 2009. Revista Argentina De Salud Pública, 4(14), 18–22. Recuperado a partir de https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/313