Actividad física y comportamientos sedentarios de escolares de Córdoba en su tiempo libre y en clase de educación física

Autores/as

  • Julieta Lavin Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, CONICET
  • Florencia Bruzzone Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba
  • Verónica Mamondi Centro de Investigación Epidemiológica y en Servicios Sanitarios (CIESS) de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba
  • Eliana González Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba
  • Silvina Berra Centro de Investigación Epidemiológica y en Servicios Sanitarios (CIESS) de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdob

Palabras clave:

Actividad física, Actividades recreativas, Estilo de vida sedentario, Educación física, Niños

Resumen

INTRODUCCIÓN: En todo el mundo se recomienda que niños y niñas acumulen al menos 60 minutos diarios de actividad física (AF) y reduzcan el comportamiento sedentario a un máximo de dos horas diarias, con el fin de promover el bienestar y prevenir enfermedades. OBJETIVOS: Describir la frecuencia de AF y actividades sedentarias (AS) en horario escolar y extraescolar, según género y nivel socioeconómico (NSE). MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en una muestra aleatoria de 1577 niños/as de 19 escuelas primarias municipales de Córdoba en 2011. Se usó una encuesta autoadministrada para indagar frecuencia y duración de AF y AS extraescolares y una escala para evaluar NSE familiar. Se utilizó el SOFIT (System for Observing Fitness Instruction Time) para evaluar AF y AS durante la clase de Educación Física (EF). RESULTADOS: El 64% cumplía con la recomendación diaria de AF. Se observaron diferencias por género y NSE familiar en la AF. Durante la semana, el 44 y el 46% ocupaban más de dos horas diarias con televisión y computadora, respectivamente (porcentaje mayor en varones). La duración promedio de las clases de EF era menor a 40 minutos, y el 57% del tiempo se realizaban AS. CONCLUSIONES: Pese a que la mayoría de los escolares declaran ser físicamente activos en su tiempo libre, esto depende del NSE familiar y del género. Las clases de EF presentan escasa AF y elevada AS, lo que implica desaprovechar ese espacio como dispositivo clave en la promoción de estilos de vida activos.

Descargas

Descargas

Publicado

11-03-2016

Cómo citar

Lavin , J. ., Bruzzone, F., Mamondi , V., González, E. ., & Berra , S. . (2016). Actividad física y comportamientos sedentarios de escolares de Córdoba en su tiempo libre y en clase de educación física. Revista Argentina De Salud Pública, 6(24), 15–21. Recuperado a partir de https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/213